domingo, 1 de diciembre de 2013

                                    ARMAS NINJA TRADICIONALES


KATANA













NINJATO











KUNAI














SHURIKEN














KUSASIGAMA















SAI














BO


sábado, 16 de noviembre de 2013

Las 20 disciplinas del ninjutsu (ninja no bugei ju happan)

El entrenamiento ninja clásico contempla, al menos a nivel histórico, el aprendizaje de veinte disciplinas


  1. Taijutsu: Manejo del cuerpo; movimientos, desplazamientos y combate desarmado.
  2. Kenjutsu: esgrima de sable, incluyendo la ninjato o shinobigatana.
  3. Bojutsu: técnicas de lucha con bastones de diversos tipos o tamaños.
  4. Hanbojutsu: arte de combatir con un báculo.
  5. Shurikenjutsu: lanzamiento, manipulación y combate con elementos cortapunzantes.
  6. Kusarijutsu: manejo de cadenas, solía usarse la Kusarigama, una hoz japonesa con cadena y contrapeso en el extremo o la Kusarifundo, una cadena extremadamente larga.
  7. Sôjutsu: manejo de lanzas.
  8. Naginatajutsu: uso de la Naginata, especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga.
  9. Bajutsu: equitación, lucha y técnicas a caballo.
  10. Kuji Kiri: posiciones esotéricas de manos, las cuales según se decía dotaban al ninja de habilidades sobrehumanas.
  11. Suijutsu: nado, lucha, combate y técnicas en el agua.
  12. Kayakujutsu: fabricación y empleo de pólvoras y explosivos.
  13. Bo Ryaku / Kyojutsu Tenkan Ho: estrategia / formas de engaño intercambiando lo verdadero y lo falso.
  14. Cho Ho: espionaje.
  15. Shinobi Iri: ocultación y camuflaje (en todo tipo de climas y ambientes exteriores e interiores).
  16. Inton Jutsu: infiltración.
  17. Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraces.
  18. Ten Mon: meteorología.
  19. Chi Mon: geografía.
  20. Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual.
En cambio, las dieciocho habilidades del bujutsu samurái eran las siguientes:
  1. Taijutsu: Combate sin armas.
  2. Kenjutsu o Kendo: Uso de la Katana o sable de bambú (shinai).
  3. Iai Nuki y/o Battojutsu: desenvaine y corte con la espada.
  4. Kusarijutsu: combate con cadenas, volvemos al ejemplo de la Kusarigama.
  5. Bojutsu: combate con bastones.
  6. Yarijutsu: combate con Lanza
  7. Naginatajutsu: uso de la Naginata, especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga. Es más bien para las esposas de los samurái, pues no es común que estos la empleen.
  8. Kyokuten: combate en ambientes extremos.
  9. Suitonjutsu: natación, métodos de ocultación en el agua y uso de agua racionada.
  10. Bajutsu: técnicas para montar y combatir a caballo.
  11. Hanbojutsu: arte de combatir con un báculo.
  12. Yajutsu: técnicas de arquería.
  13. Yoroi Kumi-Uchi: combate usando armadura.
  14. Hojojutsu: técnicas con cuerdas, podría decirse que son técnicas de atadura.
  15. Juttejutsu: combate usando Jutte.
  16. Saiminjutsu: ilusiones (ilusionismos y prestidigitación).
  17. Shurikenjutsu: técnicas de lanzamiento de Shuriken, no es común para un samurái.
  18. Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual.
Como se puede ver, las habilidades del ninja son un refinamiento, o si se quiere una especialización de la forma de comprender el arte de la guerra del samurái. Esto nos acerca a una interrelación entre el ninja y el samurái, que lejos de ser similar a la que presenta la cinematografía, apunta quizá hacia una ósmosis, tanto a nivel de conocimiento, como de táctica y estrategia, e incluso de seres humanos. No en vano, famosos samurái fueron a la vez destacados ninja de clanes famosos, y viceversa. Incluso varias escuelas antiguas de tradición nítidamente noble, es decir, samurái, incluían el ninjutsu dentro de su programa, tanto en torno a la técnica como a las citadas táctica y estrategia.
El Arte Ninja se complementaría con otros conocimientos propios de modernos agentes de campo, como los primeros auxilios, la orientación, conocimientos de alimentación muy particulares, técnicas para andar y desplazarse en silencio o transportando heridos, el empleo de armas ocultas o camufladas (las llamadas Kakushi Buki, y en definitiva todo aquello que fuese útil para su labor).

EL CAMINO DEL NINJUTSU

AUTO DOMINIO

El camino del ninja es uno de auto-entendimiento y auto-dominio, mejor descrito por la analogía de la pirámide inversa: Entre más uno avanza, más hay por aprender.
A lo largo del camino, el practicante de Ninjutsu debe enfrentarse a sus debilidades, miedos y resistencia al cambio. Aunque miles de horas de dedicación son necesarias para que el practicante de Ninjutsu se vuelva un experto, los cambios y mejoras se dan rapidamente y pueden ser facilmente apreciados desde el principio y sobre la marcha.
En las primeras fases de entrenamiento, los aspirantes carentes de un fuerte deseo rapidamente se rinden. Después de unos cuantos meses, aquellos 'candidatos' restantes pasan por un riguroso reto antes de poder ser llamados aprendices ninja o de Ninjutsu.
Para el practicante de Ninjutsu, el entrenamiento representa la dureza, dificultad y reto mientras que la vida cotidiana representa la suavidad, facilidad y disfrute. El rigor del entrenamiento, por sus lecciones y también por contraste, hace que todo lo demás se aprecie y valore más.

EL ENTRENAMIENTO DE NINJUTSU

ROMPIENDO LIMITACIONES

La debilidad física es atendida por un intenso entrenamiento de todo el cuerpo en su rango completo de movimiento y capacidad: Fuerza,CondiciónAgilidadFlexibilidad y Dureza.

La fragilidad mental es eliminada a través de pruebas de coraje y templanza, combinadas con varias prácticas contemplativas y meditativas.
La lógica detrás del entrenamiento se basa en la siguiente frase: "Llora en el entrenamiento y ríe en la batalla". Durante la práctica el ninja se enfrenta a la mayor cantidad de dificultades con el mayor realismo posible para que así, al lidiar con lo 'real', haya familiaridad y confianza pero no sorpresa, miedo, duda o dificultad alguna.
El ninja es funcional: debe ser capaz de correr, nadar, brincar, trepar, pelear, luchar, escalar y cargar. Debe ser resistente al frío, calor, cansancio, sed, dolor y frustración. Debe ser sagaz, estratégico e ingenioso.
Fiel a sus raíces Shugendo, el ninja aprende a desarrollar un vínculo fuerte con la Naturaleza. Una parte substancial del entrenamiento toma lugar en áreas naturales, sin importar el tipo o ubicación, lo cual ayuda a crear las condiciones perfectas para algunos de los retos físicos y mentales más demandantes.